sábado, 6 de noviembre de 2010

Juan Laurentino Ortiz, poeta argentino (Puerto Ruiz, 11 de junio de 1896- 2 de septiembre de 1978, Paraná). Pasó su infancia en las selvas de Montiel, un paisaje que marcó su poesía para siempre.

Realizó estudios de Filosofía y vivió un corto tiempo en Buenos Aires Allí participó de la bohemia literaria de los años 20. Volvió pronto a su provincia. Aunque integró movimientos políticos, entre otros un comité de solidaridad con la República durante la guerra civil que dividió a España en los años 30, vivió aislado del ambiente cultural de la capital argentina; sólo viajó una vez al exterior, invitado por el gobierno de China comunista.

La leyenda de su figura alta, flaca, concentrada en la observación del paisaje fluvial, trascendió más que su extensa obra, de una "espléndida monotonía", en la que identifica su espíritu con el paisaje que lo rodeó durante toda su vida.

Juanele, como comenzó a llamárselo en los círculos literarios de la capital, fumaba en largas boquillas de caña y publicaba sus poemas, de versos extensos, en libros de tipografía minúscula, cuidando hasta el extremo todos los aspectos de la edición, característica que tiende a ser respetada en las ediciones actuales.

Los simbolistas franceses y la poesía oriental influyeron en su obra, caracterizada por la delicadeza y la disposición contemplativa, que alude siempre al río, los árboles, las inundaciones, los cambios climáticos, sin eludir la historia social de su provincia natal (sede de importantes frigoríficos desde comienzos del siglo XX), mostrando siempre una especial sensibilidad por el drama de la pobreza y, en particular, por los niños que la sufren en su inocencia.

Un largo poema suyo, "El Gualeguay", es a la vez una narración del paisaje y de los sucesos históricos y económicos que se produjeron en las riberas de uno de los ríos de la provincia.

Ortiz murió en la ciudad de Paraná. La tensión de su obra entre la comunión con el paisaje y el conflicto social fue magníficamente descrita por el propio autor en estos versos: No olvidéis que la poesía, / si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva, / es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin, / cruzada o crucificada, si queréis, por los llamados sin fin / y tendida humildemente, humildemente, para el invento del amor...

martes, 31 de agosto de 2010

Mi presentación

http://www.slideshare.net/jugenta/fuentes-powerpoint

Fuentes y Servicios de la Informacion. Bibliografias, Catalogos e Indices

LAS BIBLIOGRAFÍAS


Los repertorios bibliográficos son utilizados con dos finalidades:
* Identificar los materiales, tarea consistente en encontrar los datos de un documento
en una bibliografía primaria, preferentemente de ordenación alfabética.
* Informar sobre temas diversos, esto es hallar en su totalidad, o en parte, los
materiales que durante un período designado han sido publicados sobre un tema dado,
valiéndose para ello de bibliografías ordenadas sistemáticamente o por temas,
consultando las tablas e índices que por lo general las acompañan y las completan.

LOS CATÁLOGOS

Los catálogos son listas de todos los documentos que se conservan en una unidad de
información. Su primera función es, por tanto, la localización.
Existen diferentes sistemas de ordenamiento de catálogos, entre ellos:
a) alfabético de autores y de obras anónimas, y alfabético de título, en el que se
toma, para ordenar, la primera palabra del título, excluyendo los artículos;
b) sistemático o temático que sigue un plan de clasificación de las ciencias y presenta
la descripción de los materiales conforme a temas o materias de un sistema;
Los catálogos colectivos reunen en una misma lista los catálogos de varias bibliotecas.
Sirven para localizar documentos, facilitar el préstamo inter bibliotecario y para
planificar las políticas de adquisición.
Los catálogos comerciales son listas de materiales producidos o distribuidos por una
empresa editorial. Generalmente describen brevemente los materiales y dan noticias
sobre disponibilidad, precio y lugares de venta.

LOS ÍNDICES

Los índices constituyen una herramienta importante del servicio de referencia. La
palabra índice ha sido definida como "una lista detallada alfabética o clasificada que
analiza los contenidos de las publicaciones periódicas y de los libros de cierta clase". Se
publican por áreas o por aspectos muy específicos del conocimiento.
El propósito es señalar en qué publicaciones se tratan o se mencionan los temas,
asuntos o materias indicadas, señala la posición exacta de esos datos en la publicación.
Su ordenación varía según el propósito para el cual son compilados:
1. El índice alfabético
2. El índice clasificado
3. Las concordancias
4. El índice de datos.


Los índices que se preparan en la biblioteca
Profesora Mariana Rosell. Mail:mrosell@arnet.com.ar